Miami (28 de abril de 2023) – La Reunión de Medio Año de la SIP, en formato virtual, cerró el jueves tres días de deliberaciones sobre la difícil y, a menudo, cruenta realidad que vive el periodismo en las Américas, pero también con nuevas iniciativas a favor de la rentabilidad y sostenibilidad de los medios de comunicación.
Todos los videos de los paneles y las presentaciones de la reunión pueden verse aquí.
La reunión fue marcada por los discursos inaugurales del presidente de la SIP, Michael Greenspon, director global de Licencias e Innovación de Impresión de The New York Times y Carlos Jornet, director periodístico de La Voz del Interior de Argentina que preside la Comisión de Libertad de Prensa e Información.
Un emocionante panel con periodistas y activistas excarcelados y expatriados de Nicaragua generó abundantes manifestaciones de solidaridad y presidió las discusiones, país por país, sobre los distintos problemas para la libertad de prensa. En medio, el jurista Eduardo Bertoni presentó un nuevo protocolo de interacción entre fuerzas de seguridad y periodistas patrocinado por Unesco.
Google y la SIP anunciaron el programa Fundamental Lab que apoyará a medios de prensa latinoamericanos que enfrentan obstáculos financieros y persecución política.
Dos sesiones sobre Inteligencia Artificial y periodismo generaron gran atención. Una, "IA al servicio del periodismo" con el catedrático Luis González Pérez y, otra, a cargo de un panel de periodistas expertos en IA y Derechos Humanos.
El analista de medios y editor estadounidense, Ken Doctor, disertó sobre el movimiento del periodismo hacia la información local y, Ezequiel Arbusti, presentó estrategias exitosas en el Desarrollo de audiencias con cinco medios de comunicación invitados.
Los tres paneles sobre temas de libertad de prensa estuvieron conformados así: "Aumento de las agresiones contra periodistas". Con los vicepresidentes Regionales de la SIP de: Argentina, Daniel Dessein; Brasil, Marcelo Rech; Colombia, Andrés Mompotes; Cuba, Henry Constantín; Ecuador, Francisco Rocha; El Salvador, Fabricio Altamiramo; Haití, Muguel Franjul y Venezuela, Miguel Henrique Otero. "Acoso judicial y legal". Con Bolivia, Jorge Carrasco; Estados Unidos, Sasha Dudding; Guatemala, Mario Alejandro Sandoval; Panamá, Diego Quijano; Paraguay y Perú, Rodrigo Salazar Zimmermann. Ricardo Trotti, director ejecutivo de la SIP intervino por Chile y Paraguay. "Otras restricciones: acceso a la información, cierre de medios, estigmatización, espionaje, proyectos de ley anti prensa, sistemas de protección ineficientes y demás". Con: Canadá, Germán Gutiérrez; Honduras, Sebastián Pastor; México, Martha Ramos; Puerto Rico, Leonor Mulero y República Dominicana, Miguel Franjul.
Los derechos de autor, con directivos de las dos principales asociaciones de prensa de Estados Unidos y Canadá, Dannielle Coffey y Paul Deegan, junto a Martín Etchevers de Clarín, Argentina; y la moderación contenidos, con María Cristina Ruelas y Nataliza Zuazo y Adelaine Hulin.
El panel sobre la necesidad de una mayor inclusión femenina en altos puestos de los medios de comunicación fue coordinado por Martha Ramos, de Organización Editorial Mexicana con la participación de Gabriela Vivanco de La Hora de Ecuador, Laura Puerta de Corporación Medcom de Panamá y Cathy Reyes de CNN en Español.
Un análisis sobre la propaganda y desinformación de China y Rusia contó con una gran participación y, también Rodrigo D’Alessandro y Adriana Amado, de Adepa, Argentina, presentaron un estudio a fondo sobre la transformaciones del periodismo por la pandemia.
En los tres días de la reunión de la SIP se registraron 546 usuarios únicos de 26 países a través de la plataforma Zoom.
La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de las libertades de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental, y tiene sede en Miami, Florida, Estados Unidos. |