Esta veeduría que se crea para auscutlar el latente y existente sistema patriarcal
dominicano, busca repensar la educación, la prevención y atención a las
violencias, ampliar el marco de derechos y los basamentos culturales, como
mecanismos de que no sea asesinada Ni Una Más en República Dominicana
Santo Domingo, República Dominicana (Noviembre de 2023). Durante un panel que
pasa balance a la situación actual de las mujeres dominicanas, a propósito de que este 25
de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer, mujeres educadoras, periodistas y políticas señalan la persistente
presencia de violencias estructurales en los ámbitos cotidianos, estatales y corporativos
de la República Dominicana.
Señalan que en los “aparentes indicadores de avances en la paridad, la atención a las
violencias y la participación” quedan todavía excluidas las mujeres que, día a día, deben
con su trabajo impulsar las economías de sus hogares, cuidar sus comunidades e inquirir
servicios básicos, refiriéndose, especialmente a las que sobreviven en la ruralidad y las
barriadas.
El panel toma la sede del Instituto Superior Pedro Francisco Bonó, con la participación
de la periodista Ana Mitila Lora, la educadora Mary Cantisano Rojas, y las candidatas a
la presidencia, Virginia Rodríguez y María Teresa Cabrera. El rector del Instituto Bonó,
Francisco Escolástico, precisa que la actividad académica une al Diplomado de
Derechos Humanos, del centro educativo, con la Cátedra Petronila Angélica Gómez
Brea, cocreada con la plataforma Ciudadanía Fémina, impulsada por la periodista Elvira
Lora.
La periodista Ana Mitila Lora precisa la necesidad profundizar en el marco de derechos
de las dominicanas, más que en las flores que buscan distraer de la verdadera realidad
que viven sus coetáneas: “El Estado debe ser el garante de crear un clima en que se
respete a las mujeres y niñas del acoso, del control masculino, y no normalizar el abuso,
como también es necesario una estructura salarial que apueste a la dignidad de hombres
y mujeres”.
Para la maestra y candidata presidencial por el Frente Amplio y el Congreso Cívico,
María Teresa Cabrera, urge “definir e implementar una política cultural orientada a
desmontar de la mentalidad colectiva los valores que atribuyen inferioridad a la mujer
frente al hombre”, siendo esta una de las causantes de violencias.
La validez de los derechos de las mujeres, siendo el mayor el de preservar su vida, se
concretará cuando “se entienda que el patriarcado es una maldad de transmisión social y
para derrotarlo se deberá implementar un currículo donde prime la educación social
crítica e histórico cultural”, precisa la educadora Cantisano Rojas.
La candidata por Opción Democrática Virginia Rodríguez exige la necesidad de un
sistema integral de prevención, persecución, sanción y reparación de la violencia contra
las mujeres y niñas, en base a la legislación existente.
Es fruto de esta radiografía a la realidad, y con la profunda mirada de la periodista Ana
Mitla Lora, que se concreta el “Manifiesto 25Noviembre”, con el cual se revitalizan las
contantes vindicaciones para que las mujeres, sus hijas, hijos, puedan tener una vida sin
violencias.
“Manifiesto 25Noviembre”
¡DERECHOS, NO FLORES! ¡EL MACHISMO MATA!
1. Se requieren urgentes campañas educativas sobre la equidad y la igualdad como
principio y comprensión de las desigualdades que debemos superar.
2. El amplio panorama mediático existente necesita entender la violencia
simbólica, para así evitarla. Es esta violencia amplificadora de supuestas
rivalidades; minimiza y estereotipa el signo mujer.
3. El Estado debe ser el garante de crear un clima en que se respete a las mujeres y
niñas del acoso, del control masculino, y no normalizar el abuso.
4. Es urgente entender que el patriarcado es una maldad de transmisión social y
para derrotarlo se deberá implementar un currículo donde prime la educación
social crítica e histórico cultural.
5. La meta de la igualdad y la equidad de género deben ser transversales a las
ejecutorias del Gobierno. Se necesitan los derechos sexuales y reproductivos.
6. Se necesita definir e implementar una política cultural orientada a desmontar de
la mentalidad colectiva los valores que atribuyen inferioridad a la mujer frente al
hombre.
7. Urge un sistema integral de prevención, persecución, sanción y reparación de la
violencia contra las mujeres y niñas, en base a la legislación existente.
8. El Estado debe entender que es necesaria una estructura salarial que apueste a la
dignidad de hombres y mujeres.
9. Hay que reformar las leyes laborales para que sean “amigables” con la equidad
de género.
10. Políticas reales desde el Estado para facilitarle la vida a madres y padres con el
cuidado de niños y niñas.
11. Marcos amplios que incluyan la Educación Sexual Integral (ESI), acceso a la
planificación familiar, las corresponsabilidades de las paternidades solidarias.
¡DERECHOS, NO FLORES! ¡EL MACHISMO MATA!